
La Organización Mundial de la Alergia (OMA) celebra cada 8 de julio, el Día Mundial de la Alergia. El objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de las enfermedades alérgicas, acerca de su prevención, diagnóstico y tratamiento, e impulsar programas de educación e investigación, con el fin de alcanzar una calidad de vida adecuada para los pacientes que padecen esta patología. Según la OMA, el 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, manifestándose frecuentemente en la población infantil.
La alergia es una reacción o respuesta alterada del organismo ante una sustancia denominada alérgeno o antígeno, por sí misma inofensiva, pero que afecta a personas genéticamente susceptibles o predispuestas. El sistema inmunológico de estas personas alérgicas, genera mecanismos inflamatorios como respuesta. Estos mecanismos están determinados por un anticuerpo, la inmunoglobulina E o IgE.
La alergia puede afectar a diferentes partes del cuerpo:
- Aparato digestivo: cuando la persona no tolera la ingestión de ciertos alimentos como la leche o el huevo o determinados medicamentos.
- Aparato Respiratorio: cuando los alérgenos ingresan al organismo por esta vía, tales como los ácaroso el polen.
- Manifestaciones en la piel: por contacto directo con alérgenos tales como detergentes o incluso algunas sustancias como los medicamentos o alimentos, que no necesariamente están en contacto con la piel pero que desencadenan una urticaria moderada o incluso severa.
Sustancias con alto potencial alergénico:
- Polen
- Ácaros
- Moho
- Caspa o pelo animal
- Alimentos : Frutos secos (maní), mariscos, leche, huevos, etc.
- Medicamentos
Los síntomas más comunes de la reacción alérgica varían en función de la enfermedad:
- El picor, los estornudos, la mucosidad o la congestión nasal pueden ser un síntoma de rinitis alérgica.
- La dificultad para respirar puede ser un signo de asma.
- Los ojos rojos con picor y lagrimeo pueden ser un indicio de conjuntivitis
- La dermatitis atópica se manifiesta por la piel seca con mucho picor.
Algunos consejos para las personas que padecen alergias:
- Evitar el contacto directo con ciertos agentes alérgenos como el polvo, el polen, los ácaros y ciertos alimentos, pelos de animales y algunos fármacos.
- Mantener una buena higiene en el hogar, evitando el uso de determinadas sustancias químicas que puedan desencadenar alergias.
- Control médico y cumplimiento del tratamiento propuesto por un especialista.
- Evitar realizar ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, ya que en personas que padecen de asma, esto puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.
- Cambios en la dieta, en el caso de pacientes que presentan intolerancia a ciertos alimentos, sustituyendo los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.
Dado que la alergia es una enfermedad con una alta prevalencia en la población mundial, en este día se pretende reforzar la educación sanitaria, centrada en la prevención, y se recomienda consultar con el médico si se manifiestan algunos de los síntomas mencionados. En este caso, el profesional realizará una serie de pruebas cutáneas o análisis de sangre para determinar las causas que desencadenan la enfermedad para así poder iniciar el tratamiento más adecuado según el tipo de alergia.
BIBLIOGRAFÍA
- 1. Asociación Argentina de Alergia en Inmunología Clínica. (2019) 8 de Julio: Día Mundial de la
- 2. Cayre, Excelencia e Innovación en Salud Especializada. (2018). Noticias Día Mundial de la
https://cayre.co/noticias/31/dia-mundial-alergia-2018
- 3. Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO, Universidad Nacional de Cuyo. (2015) Día Mundial de la
Deja un comentario